
En el año son seis los positivos detectados de fiebre hemorrágica argentina. La enfermedad es grave y se transmite por un roedor. Desde el ministerio de Salud provincial recordaron la importancia de vacunarse y cómo hacerlo de manera gratuita.
El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó el sexto caso de fiebre hemorrágica argentina (FHA) en la provincia durante este año. Tres de los contagios ocurrieron en las últimas dos semanas, lo que encendió la preocupación.
Los casos corresponden a personas que viven o estuvieron en zonas rurales de Cintra, Noetinger, Canals y Bell Ville.
Las autoridades insistieron en la importancia de la vacunación para prevenir esta enfermedad potencialmente letal. La vacuna Candid#1 se aplica de manera gratuita y está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.
Ante la situación actual, está indicada especialmente para personas de entre 15 y 65 años que vivan o trabajen en zonas rurales de los departamentos General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, General San Martín, Tercero Arriba y Unión.
Además de la vacunación, se recomienda a trabajadores rurales extremar medidas de higiene, usar ropa adecuada, guantes y evitar el contacto con roedores. También es clave mantener limpios y desmalezados los alrededores de las viviendas, hervir los alimentos que se recolecten y no llevar tallos, granos o hojas a la boca.
La enfermedad comienza con síntomas inespecíficos como fiebre, decaimiento y dolor de cabeza, pero puede agravarse rápidamente con hemorragias, trastornos neurológicos y renales. Si no se trata a tiempo, puede ser mortal en el transcurso de una o dos semanas.
El único tratamiento efectivo es el plasma de personas que ya tuvieron la enfermedad y debe aplicarse en los primeros ocho días.
Desde el Ministerio instan a la población a estar atenta a los síntomas, que pueden confundirse con otras enfermedades como el dengue. Ante cualquier signo de alerta, se recomienda acudir de inmediato al centro de salud más cercano.
Qué es la fiebre hemorrágica argentina
Es una enfermedad viral causada por el virus Junín. Se transmite por contacto con ambientes contaminados por un roedor silvestre Calomys musculinu, que habita en campos cultivados y zonas de pastizales.
Y puede ser mortal si no se trata a tiempo. Afecta principalmente a quienes viven o trabajan en áreas rurales.