Reforma laboral: qué es el "salario dinámico" que impulsa el gobierno de Milei

El abogado Julián De Diego explicó en Cadena 3 que los convenios colectivos seguirán estableciendo el mínimo por categoría y actividad, pero se agregará una liquidación extra basada en productividad.

El abogado laboralista Julián De Diego afirmó que no existe un borrador oficial de la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional, y que las noticias circulantes son suposiciones basadas en ítems rescatados del proyecto de la diputada Romina Díez y en el decreto 70/2023, declarado inconstitucional y sin vigencia.

En diálogo con Cadena 3, De Diego indicó que el proyecto de Díez tiene estado parlamentario pero no avanzó, y es heterogéneo al incluir temas de promoción industrial. Agregó que el decreto 70/2023 incluía pago en cuotas de indemnizaciones por despido y topes, pero fue suspendido y no tuvo vigencia.

"El verdadero borrador no va a circular. Creo que el verdadero borrador va a estar siendo objeto de negociación entre los gobernadores y la Presidencia de la Nación", expresó De Diego. Explicó que el Presidente busca un "Pacto de Mayo II" consensuado, que incluya una reforma laboral, previsional y fiscal, con transparencia en una comisión formada por gobernadores y la presidencia.

Sobre el salario dinámico, anunciado por el secretario de Trabajo en el Coloquio IDEA, De Diego precisó: "El salario dinámico no es ni más ni menos que salir de la negociación colectiva por inflación y pasar a la negociación colectiva por productividad". Los convenios colectivos seguirán estableciendo el mínimo por categoría y actividad, pero se agregará una liquidación por encima del salario de convenio basada en productividad.

 

Citó el artículo 81 de la Ley de Contrato de Trabajo, que permite a los trabajadores ganar más que el básico en función de rendimiento, contracción al trabajo, iniciativa y presentismo. "Todos los trabajadores van a tener derecho al básico. Pero el salario dinámico implica agregar el salario que tendría que ser por el marco de lo que llamábamos en otra época la meritocracia. O sea, van a cobrar más los mejores, van a cobrar los básicos los que tengan menos desenvolvimiento", detalló.

Respecto a los tickets canasta, De Diego recordó que fueron declarados inconstitucionales por la Corte en un contexto de supuesta corrupción, denunciada por el ministro Héctor Recalde en 2007, lo que llevó a derogar incisos del artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo.

Sobre topes indemnizatorios y pago en cuotas, reiteró que provienen del decreto 70/2023 sin vigencia actual, y que muchos ejes periodísticos carecen de información fidedigna, recurriendo a precedentes no reactualizados.

De Diego mencionó que vienen tres etapas: discusión del borrador (sin estado público salvo trascendidos como salario dinámico o fraccionamiento de vacaciones), y que este último es una demanda sindical para dividir vacaciones en periodos de siete días (verano e invierno), ya que con tres semanas el trabajador no las goza en el modelo actual. 

"Hay muchas cosas que son de interés común. Y por eso también hay que tener en cuenta que en la negociación va a tener que estar la CGT", concluyó, enfatizando que por ahora no existe borrador oficial y solo hay aproximaciones.