Caen las acciones y los bonos: el riesgo país se acerca a los 1.100 puntos

En tanto, el dólar oficial registraba una suba del 1,5% y operaba a $1.370, $20 por encima del cierre del viernes.

Este lunes, los mercados financieros argentinos registran pérdidas, tras una semana marcada por una masiva liquidación de dólares del sector agroexportador y un respaldo significativo del Tesoro estadounidense. Las acciones y bonos del país operan en rojo en Wall Street por tercer día consecutivo, luego de un repunte entre el lunes y el miércoles pasado.

A las 11 de la mañana, los bonos soberanos en dólares caen un 0,3% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan sube 34 puntos, alcanzando los 1.094 puntos básicos. En Wall Street, el ADR de YPF pierde un 1,3%, Edenor cae un 1,8%, Vista Energy retrocede un 2% y Grupo Galicia desciende un 0,2%. En la Bolsa de Buenos Aires, el índice S&P Merval baja un 0,5%, situándose en 1.780.000 puntos.

El Gobierno argentino, beneficiado por una quita temporal de impuestos al sector agroexportador, logró que este comprometiera la venta de 7.000 millones de dólares en tres días. Esto permitió al Tesoro recomprar divisas, una acción que el mercado interpreta como una intervención cambiaria. Además, el viernes, el Tesoro inyectó 1,816 billones de pesos para adquirir 1.345 millones de dólares a un tipo de cambio cercano a los 1.350 pesos por dólar, incrementando las reservas del Banco Central en casi 1.900 millones de dólares en un solo día.

 

El respaldo de Estados Unidos también fue clave. Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, anunció negociaciones para un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares y expresó su disposición a comprar bonos argentinos en dólares para apoyar al país. "El apoyo de EE.UU. estabilizó las condiciones y posicionó a Argentina como 'sistémicamente importante'", señaló Federico Filippini, analista de Adcap Grupo Financiero.

En el mercado de cambios, el dólar mayorista subió 14 pesos, cotizando a 1.340 pesos, tras tocar un máximo histórico de 1.475 pesos este mes. Los agroexportadores tienen hasta este lunes para liquidar el 90% de lo declarado, una ventana que, según Max Capital, el Tesoro debe aprovechar para acumular reservas.

Operadores consultados por Reuters describieron las últimas dos semanas como las más intensas en el mercado financiero desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023. Esto ocurre en un contexto preelectoral, con los comicios de medio término a fines de octubre, donde el Gobierno busca fortalecer su posición en el Congreso.

 

Para evitar presión sobre el dólar, las autoridades implementaron restricciones: por 90 días, quienes accedan al mercado oficial de cambios no podrán operar con dólares MEP ni contado con liquidación, una medida destinada a limitar maniobras especulativas como el "rulo". Según GMA Capital, esto busca facilitar la compra de dólares por parte del Tesoro.

De cara al futuro, GMA Capital destacó que el programa con el FMI exige acumular más de 11.300 millones de dólares en reservas para junio de 2026, lo que implicaría compras mensuales superiores a los 1.000 millones de dólares. 

"El mercado podría recuperar un sesgo alcista, ya que los inversores ven mayores probabilidades de que Argentina recupere el acceso al crédito internacional", afirmó Filippini en diálogo con Infobae. Sin embargo, el camino hacia las elecciones sigue siendo complejo, con desafíos en la estrategia cambiaria y la acumulación de reservas.